BIBLIOGRAFÍA:
ALIC, MARGARET, El
legado de Hypatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la
Antigüedad hasta fines del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1991.
ALONSO, ISABEL;
BELINCHÓN, MILA, 1789-1793. La voz de las mujeres en la
revolución francesa, Barcelona, La Sal-Des Femmes-Institut
Valencià de la Dona, 1989.
AL SADAOUI, NAWAL,
Cárcel de mujeres, Madrid, horas y HORAS, 1998.
ANDERSON, BONNI S. -
ZINSSER, JUDITH P, Historia de las mujeres: una historia propia
(2 vol.), Barcelona, Crítica, 1991.
AMORÓS,
Celia (1985): Hacia una crítica de la razón patriarcal,
Madrid: Anthropos.
- (1982): Rasgos patriarcales del discurso filosófico. Notas
acerca del sexismo en filosofía en Mª Ángeles Durán (Coord.),
Liberación y utopía, Madrid: Akal.
- (2000):
Feminismo y Filosofía, Madrid: Síntesis.
- (2005): Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.) Teoría Feminista:
De la Ilustración a la Globalización. De la Ilustración al segundo
sexo, Vol. I. Madrid: Minerva.
ARENDT,
Hannah (2002): La vida del espíritu. trad. De Fina Birulés y
Carmen Corral, Barcelona: Paidós.
BASABE, Nere, LÓPEZ
COBO, Azucena (2007): La Residencia de Señoritas. La contribución
de la JAE a la educación de la mujer. La educación de la mujer
española entre dos siglos, Madrid: Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
BALLARÍN,
Pilar (1994): De leer a escribir: Instrucción y liberación de
las mujeres, en Las sabias mujeres: Educación, saber y
autoría (Siglos III-XVII), ed. M. Mar Graña, Madrid:
Cid. Laya.
BELLI, GIOCONDA, El
ojo de la mujer, Madrid, Visor, 1991.
BIRULÉS,
Fina (1995): El género de la memoria, Pamplona-Iruña:
Pamiela.
BUTTARELLI Annarosa,
MURARO Luisa, LONGOBARDI Giannina et al. (2001) Una revolución
inesperada. Simbolismo y sentido del trabajo de las mujeres,
trad. de Carolina Ballester Meseguer, Madrid: Narcea.
BUTLER,
Judith (2007): El género en disputa: El feminismo y la subversión
de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
CABANILLES, Aurora
(1989): Cartografía del silencio. La teoría literaria feminista,
en Aurora López y M. Ángeles Pastor, eds., Crítica y ficción
literaria: Mujeres españolas contemporáneas, Granada:
Universidad de Granada.
CABALLERO
NAVAS, Carmen (2000): “Magia: experiencia femenina y práctica de
la relación”, en Milagros Rivera Garretas et alii, De dos en
dos. Las prácticas de creación y recreación de la vida y la
convivencia humana, Madrid: horas y HORAS.
CABRÉ I PAIRET,
Montserrat (1995): "Autoras sin nombre, autoridad femenina (s.
XIII)", en María del Mar Grana Cid (ed.), Las sabias mujeres
II (siglos III-XVI). Homenaje a Lola Luna, Madrid: Al-Mudayna.
CIGARINI,
Lia (1996): La política del deseo. La diferencia femenina se hace
historia, Barcelona: Icaria.
CIGARINI, Lia, MURARO,
Luisa, RIVERA GARRETAS, María-Milagros (2008): El trabajo de las
palabras. Una creación inacabada nacida de las relación entre
mujeres, Madrid: horas y Horas.
CIRILLO, Lidia (2002):
Mejor huérfanas. Por una crítica feminista al pensamiento de la
diferencia, Barcelona: Anthropos.
CIXOUS, Hélène
(1975): La risa de la Medusa, Barcelona: Reverso.
COLLIN,
François: Praxis de la diferencia. Liberación y Libertad.
Barcelona: Icaria.
CONDE,
Carmen (1991): Empezando la vida. Memorias de una infancia
en Melilla (1914-1920), Granada: Anel.
DEL
OLMO, Gemma (2006): Lo divino en el lenguaje. El pensamiento de
Diótima en el siglo XXI, Madrid: horas y HORAS.
DIÓTIMA,
(1987): Il pensiero della differenza sessuale, Milán: La
Tartaruga.
DRONKE, Peter (1995) Las
escritoras de la Edad Media, Barcelona: Crítica.
EHRENREICH-DEIRDRE
ENGLISH, Bárbara (1984): Brujas, comadronas y enfermeras.
Historia de las Sanadoras. Dolencias y trastornos. Política sexual
de la enfermedad, Barcelona: La sal.
ESCUDERO, Isabel, Razón
común, razón poética, Madrid, UNED, 2007.
FALCÓN, Lidia (1992):
Mujer y poder político. Fundamentos de la crisis de objetivos e
ideología del partido feminista, Madrid: Vindicación feminista.
GARULO, T. (1986): Diwan
de las poetisas del al-Andalus, Madrid: Hiperión.
IRIGARAY,
Luce (1978): Especulum. Especulo de la otra mujer, Madrid:
Saltés.
- (1985): Éthique de la différence sexuelle, París: Les
Éditions de Minuit.
- (1985): El cuerpo a cuerpo con la madre, Barcelona: La
sal.
- (1992) Yo tú nosotras, Madrid: Cátedra/Feminismos.
- (2009): Ese sexo que no es uno, Madrid: Akal.
JOURDAN,
Clara (1994): “Notas sobre la práctica de la autoridad”, Duoda,
nº 7, pp. 83-85.
LAURETIS,
Teresa de (1999): Diferencias. Etapas de un camino a través del
feminismo, Madrid: horas y Horas.
-
(1992) Alicia ya no¸ Madrid: Cátedra/Feminismos.
LERNER,
Gerda (1990): La creación del patriarcado, Barcelona:
Crítica.
LIBRERÍA
DE MUJERES DE MILÁN (1991): No creas tener derechos. La
generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un
grupo de mujeres, Madrid: horas y HORAS.
LONZI,
Carla (1975): Escupamos sobre Hegel. La mujer clitórica y la
mujer vaginal, Buenos Aires: La pléyade.
LORDE, Audre (1996): La
hermana, la extranjera (1984) Madrid: horas y Horas.
LO RUSSO, Guiditta
(1998) Hombres y Padres La oscura cuestión masculina, trad.
De María Echániz Sans, Madrid: horas y Horas.
MARÍN,
M. (2000): Mujeres en Al-Ándalus, Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
MARTINENGO, Marirí (1997): Las trovadoras, poetisas del amor
cortés, trad. De M. Milagros. Rivera y Ana Mareñu,
Madrid: horas y Horas.
MARTINENGO, M. POGGI, Cl.
et Al (2000) Libres para ser. Mujeres creadoras de cultura en la
Europa medieval, Madrid: Narcea.
MERNISSI, FATIMA,
Sueños en el umbral. Memorias de una niña en el harén, Ed. El
Aleph, Madrid, 2002.
MOI, Toril (1995):
Teoría literaria feminista, Madrid: Cátedra.
MOLINA
PETIT, Cristina: Dialéctica feminista de la Ilustración,
Madrid: Anthropos.
MURARO, Luisa (1991): El
orden simbólico de la madre, Madrid: horas y Horas.
-
(1998): “Ir libremente entre sueño y realidad”, trad, De M
Rivera, Acta historica et archaelogica mediaevalia, nº 19,
pp. 365-372.
-
(1997): Guillerma y Maifreda. Historia de una herejía feminista
(1985), Barcelona: Omega.
-
(2006): El dios de las mujeres, Madrid: horas y HORAS.
NORTHRUP,Christiane,
Cuerpo De Mujer Sabiduria De Mujer, Madrid, Urano,
2006.
PRECIADO,
Beatriz, (2011): Manifiesto contrasexual (2000), Barcelona
Anagrama.
PINKOLA ESTÉS,
CLARISSA, Mujeres que corren con los lobos, Barcelona,
Ediciones B, 2005.
PRIETO GRANDAL, Mª
Victoria (2006) La voz escrita de las poetas. Antología: de las
jarchas al Romanticismo, Granada: Dauro.
PULEO, Alicia H.
(1993): La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el
siglo XVIII, Madrid: Anthropos.
RICH,
Adrienne (2001): Sangre, pan y poesía, Barcelona: Icaria.
RIVERA
GARRETAS, María-Milagros (1990): Textos y Espacios de mujeres.
Europa siglos IV-XV, Barcelona: Icaria.
-
(1994): Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y
teoría feminista, Barcelona: Icaria.
-
(1994): “El Feminismo patriarcal”, El viejo topo, nº 73,
pp. 8-9.
- (1997): El fraude de la igualdad. Los grandes desafíos del
feminismo de hoy, Madrid: Planeta.
-(2010): La diferencia
sexual en la historia, Valencia: PUV.
RUBIERA,
Mª Jesús (1989): Poesía femenina hispanoárabe,
Madrid: Castalia/Instituto de la Mujer.
SAU, Victoria (1989):
Diccionario ideológico feminista, Barcelona: Icaria.
SCHAEFER, Carol
(2008): La voz de las trece abuelas, Madrid: Luciérnaga.
SHIVA,
Vandana (1988): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo,
Cuadernos inacabados, Madrid: horas y HORAS.
SOBH,
Mahmud. (1996): Poetisas arábigo-andaluzas, Granada:
Diputación de Granada.
SONTAG, Susan (2003):
Ante el dolor de los demás, Madrid: Alfaguara.
TSVIETÁIEVA, Marina
(1991): Carta a la amazona y otros escritos franceses, Madrid:
Hiperión.
-
(2001): Cuadernos, trad. De Carlos Ortega, Madrid: Trotta.
- (2007): Escritos históricos y políticos, trad. De
Agustín López y María Tabuyo, Madrid: Trotta.
WOODMAN, Marion (1990):
Los frutos de la virginidad (1985) Barcelona, Luciérnaga.
WOOLF,
Virginia (1977): Tres Guineas, Barcelona: Lumen.
- (1989): Una habitación propia, Barcelona: Seix Barral.
ZABALA,
Iris. M., DÍAZ-DIOCÁRETZ, M (1993): Breve historia feminista de
la literatura española (en lengua castellana) 4 vols. Barcelona:
Anthropos.
- (1998) La lengua materna entre el límite y la apertura
infinita, en Eva-Maria Thüne, ed., All’inizio di tutto, la
lingua materna, Turín: Rosenberg & Sellier, pp. 113-134.
- (2000) “La vía simbólica en la relación materna y el cortejo
de las imágenes de ‘yo’”, Duoda, nº 19, pp.
89-104.
- (2005) “Imágenes que crean mundo. María Zambrano y la mística
iraní”, Aurora, nº 7, pp 13-22.
ZAMBRANO,
María (1986): De la aurora, Madrid: Tabla rasa.
- (1986) Claros del bosque¸ Madrid, FCE.
- (1987) Filosofía y poesía (1939), Madrid, FCE, 1987.
- (1988): La confesión. Género literario, Madrid: Mondadori.
-
(1990) Los bienaventurados, Madrid: Siruela.
- (2004): Hacia un saber sobre el alma, Madrid: Alianza
editorial.
DOCUMENTALES.
La
luna en ti (2009) Dir.
Diana Favianová.
El
vientre de la mujer (2011)
Dir. Mónica Felipe Larralde