miércoles, 4 de diciembre de 2013

Premios Carmen Goes 2013

El Premio “Carmen Goes” se otorga al mejor trabajo periodístico plasmado en prensa, radio y televisión, incluidos los medios digitales, y publicado en español, que mejor haya contribuido, a juicio del jurado, a la defensa y difusión de los valores vinculados a la igualdad de sexos y la promoción del papel de la mujer en la sociedad.

Premios 2013


Accesit para el artículo " Ellas también hicieron las Américas":   http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/18/actualidad/1337346325_472392.html

La UNED edita dos trabajos de investigación sobre Miguel Fernández


Los estudios realizados por Nieves Muriel y Cristina Hernández fueron ayer presentados, respectivamente, por Ana Lara Castaños y Ana Fernández Bartolomé
La UNED edita dos trabajos de investigación sobre Miguel Fernández
En la tarde de ayer y en el Centro UNED Melilla se presentaron ayer los trabajos editadas en Madrid de las Becas de Investigación Miguel Fernández ganadoras de las ediciones decimoquinta y decimosexta. Se trata de “La luz de las palabras” de Nieves Muriel y “Las lágrimas del ciervo” de Cristina Hernández, respectivamente.
Nieves Muriel en el estudio sobre poesía escrita por mujeres en España, que ayer presentó Ana Lara Castaño, propone una reflexión acerca de la relación entre las mujeres y la escritura siguiendo algunas de las interpretaciones elaboradas por el movimiento del siglo XX y por el pensamiento feminista.

>> Continúe leyendo esta noticia en nuestra web
Los estudios publicados fueron presentados ayer en el Centro UNED-Melilla (Foto: Guerrero)
En la tarde de ayer y en el Centro UNED Melilla se presentaron ayer los trabajos editadas en Madrid de las Becas de Investigación Miguel Fernández ganadoras de las ediciones decimoquinta y decimosexta. Se trata de “La luz de las palabras” de Nieves Muriel y “Las lágrimas del ciervo” de Cristina Hernández, respectivamente.

domingo, 17 de noviembre de 2013

viernes, 15 de marzo de 2013

evaluación general del curso

Evaluación.JPG

Estibaliz nos muestra una mirada dinámica y sonora.



http://youtu.be/ESzsB1j5ikA

Una sentencia coeducativa


El Tribunal Superior anula los conciertos con centros que segregan por sexo

La Consellería de Educación subvenciona a cinco colegios ultrarreligiosos que separan niños y niñas

Mohamed nos da su mirada muy positiva

panel solar.jpg
panel solar
joyas.jpg
joyas

ong.jpg
ong
morabitos charrane.jpg
morabito Charrane
pozo tradicional.jpg
pozo tradicional

Trabajo del Taller de Alfabetización Sate. Realizado por Fany

http://youtu.be/PB-B-_nL_RU

el mundo en relación_0001 Miryam nos aporta su mirada

http://youtu.be/KhJJkAVLstQhttp://youtu.be/KhJJkAVLstQ

miércoles, 13 de marzo de 2013

Un documental para el debate


Documental que describe minuciosamente la escasa participación de las mujeres en los puestos de poder y se cuestiona "la limitada y estigmatizada visión que los medios ofrecen de ellas". Revela que lo hace la publicidad, lo repite el cine, los programas de televisión y los videojuegos. Hasta el periodismo informativo "más serio". "Cuando la sociedad integra este concepto, la voz de las mujeres deja de importar, además de dificultar su acceso a la política, desde donde podrían contribuir a cambiar esta posición de desigualdad".
Relevantes educadores, intelectuales, periodistas, actrices como Jane Fonda o Geena Davis y hasta la propia Condoleezza Rice, abordan esta problemática en Miss Escaparate y abogan por un cambio radical, donde los hombres no se sientan amenazados por el acceso de la mujer a los ámbitos tradicionalmente masculinos y ellas crean en sí mismas, en su potencialidad para traspasar los roles que la sociedad les ha impuesto con demasiada frecuencia. "La forma más común de que la gente te entregue su poder es que crea que no lo tiene". Así comienza Miss escaparate.

¿Conoce RTVE A la CartaRegistrarse es fácil y le permite ver todos los vídeos y escuchar todos los audios de RTVE, cuando quiera y cómo quiera.
También puede seguirnos en Facebook y en Twitter


Descripción: http://pics.filmaffinity.com/La_fuente_de_las_mujeres-454152709-large.jpg
La fuente de las mujeres
Ficha técnico-artística
Título original: La Source des femmes
Año: 2011
País(es): Francia, Bélgica e Italia
Duración: 135 minutos
Director: Radu Mihăileanu
Guión: Alain-Michel Blanc y Radu Mihăileanu
Intérpretes: Leïla Bekhti como Leila; Hafsia Herzi como Loubna Esmeralda; Biyouna; Zinedine Soualem; Sabrina Ouazani; Malek Akhmiss como Soufiane; Saad Tsouli como Mohamed; Saleh Bakri como Sami; Hiam Abbass como Fátima
Fotografía: Glynn Speeckaert
Música: Armand Amar
Diseño de producción: Christian Niculescu
Vestuario: Viorica Petrovic
Productora: Elzevir Films, EuropaCorp Distribution y Oï Oï Oï Productions
Distribuidora: Vértigo Films
Premios y nominaciones: 2011: Premios Cesar: Nominada a Mejor actriz (Leïla Bekhti) y mejor vestuario;  Festival de Cannes: Sección oficial a concurso.
Estreno en Bélgica: 9 Noviembre 2011
Estreno en España: 9 Diciembre 2011.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años. Especialmente recomendada para la igualdad de género.
Sinopsis argumental:
En un pequeño pueblo, en algún lugar entre el norte de África y Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres busquen agua en la fuente que nace en lo alto de una montaña, bajo un sol ardiente. Leila, una joven casada, propone al resto de mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren en el traslado del agua hasta la aldea.
Localización de la película
Al comienzo de la película un cartel indica que es un cuento cuya trama se sitúa “en cualquier parte entre el África del Norte y el Oriente Medio”.
En realidad la película está rodada en Warialt, al sur de Marraquech y en las cercanías de Moulay Brahim.
El director
Director francés de origen judío rumano. Antes de dejar Rumania, perteneció a una compañía de teatro (como autor, director de escena y actor) y fue actor en el Teatro Yiddish de Bucarest. Abandonó Rumania en 1980, huyendo de la dictadura de Ceaucescu. Se fue primero a Israel antes de llegar a Francia para cursar estudios en el IDHEC (Instituto de Estudios Superiores de Cinematografía) de 1980 a 1983.
Filmografía
Como director
·        Traidor (Trahir, 1993). Festival de Cine de Montreal: Gran Premio de las Américas, Premio a la Mejor Interpretación Masculina, Premio a la Mejor Ópera Prima. Festival de Cine de Estambul: Premio Especial del Jurado.
Descripción: http://pics.filmaffinity.com/Traidor-764886098-large.jpg
  • El tren de la vida (Train de vie, 1998). 1998: Mostra de Venecia: Premio de la Crítica. Festival de Sao Paulo: Premio del Público, Premio de la Crítica. 1999: Festival de Sundance: Premio del Público. Premio Donatello: Premio a la Mejor Película Extranjera. Nastro di Argento: Mejor Película Europea. Festival de Miami: Premio del Público.
Descripción: http://pics.filmaffinity.com/El_tren_de_la_vida-294498097-large.jpg
  • Vete y vive (Va, vis et deviens, 2004). Festival de Cine de Berlín: Premio del Público. Premio Europa Cinemas.
Descripción: http://pics.filmaffinity.com/Vete_y_vive-668364167-large.jpg
  • El concierto (Le concert, 2009). Premios Cesar: mejor música, mejor sonido. Y cuatro nominaciones. Premios David di Donatello: Mejor film de la Unión Europea. 2010: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor guión.
Descripción: http://pics.filmaffinity.com/El_concierto-154052-full.jpg



Comentario
Durante el pasado mes de julio, las mujeres del distrito de Barbacoas, al suroeste de Colombia, se declararon en “huelga de piernas cruzadas” como medida para obligar a sus maridos a presionar a la administración para construir una carretera que salvaría vidas y conectaría la población. La idea de estas mujeres, que recorrió los sumarios de noticias curiosas de medio mundo, no era sin embargo original.
Comenzó con una historia real que ocurrió en Turquía en 2001. Había un pequeño pueblo donde las mujeres debían recoger agua de un arroyo en una montaña cercana desde el principio de los tiempos, llevando los pesados cubos en sus doloridos hombros. Tras una serie de accidentes, las mujeres decidieron ser las dueñas de sus destinos y comenzaron una huelga de amor que continuaría hasta que los hombres accedieran a canalizar el agua hasta el pueblo. Al principio los hombres no se lo tomaron muy en serio, pero los acontecimientos tomaron un cariz violento. Las mujeres se mantuvieron firmes. Al final el caso fue resuelto por el gobierno. Trama que Aristófanes ya la había plasmado siglos atrás en su Lisístrata.
Desde un pueblo del norte de África nos llega un cuento que no es precisamente de Las mil y una noches, aunque trate sobre el amor y la oscuridad que invaden el corazón de sus habitantes. Es la historia de unas mujeres que se cansan del sometimiento que sufren en un mundo de hombres y que se ponen en “huelga de amor”, hasta que ellos las ayuden a traer el agua desde el manantial. En La fuente de las mujeres, Radu Mihaileanu juega con los términos del agua y del amor, del manantial y del corazón para refrescar a los intérpretes del Corán el sentido original de las leyes del Profeta y para ensalzar la figura de la mujer. Igualdad para acceder a la cultura y a la sociedad, dignidad en el trato recibido por sus maridos y libertad para decidir su futuro son algunas de las exigencias de un grupo de mujeres espoleadas por Leila, una hermosa joven que sabe leer y escribir, que piensa por sí misma y que además ama sinceramente a su marido.
Descripción: La fuente de las mujeres
Ya desde el inicio se nos dice claramente que se trata de un cuento, y poco después se hace referencia explícita al libro de Las mil y una noches como paradigma de la cultura árabe y de la relación amorosa. También desde la primera escena, la cámara avanza por las calles del pueblo en un largo travelling, dándonos a entender el tono a pie de calle que se quiere imprimir a la película. Fantasía y realismo se combinan en un intento por denunciar una situación vejatoria de la mujer, y de hacerlo desde una perspectiva idealista y poética que aliente a emprender una guerra de sequía o de abundancia de amor, según se mire. En esta batalla por el agua que da vida, la lucha por la igualdad y la libertad de estos “diminutos insectos” —otra metáfora para hablar de la mujer indefensa, aprovechando la llegada del periodista— se convierte en algo esencial, y Mihaileanu se sirve de personajes cultos o enérgicos para lanzar sus reivindicaciones. De esta manera, la propia Leila, su marido y maestro, o la vieja Fusil son voces modernas que reclaman los derechos de la mujer.
Descripción: La fuente de las mujeres, Foto num 10207
El problema del guión es que todo es muy directo y poco sutil, a veces algo impostado. La mezcla entre lo culturalmente autóctono y lo occidental resulta explosiva, y los bailes y cantos se convierten en un apunte de exotismo para barnizar una fábula pintoresca pero no real, mientras que las figuras del maestro o del periodista chirrían y sólo sirven para lanzar un mensaje. Los personajes están dibujados con sensibilidad y delicadeza pero también con trazos superficiales, y sólo Fátima, la suegra de Leila —gran trabajo de Hiam Abbass— parece tener un pasado que determina su actuar, al igual que un imán cuyo rostro es de los pocos en que se adivina un trasfondo y una esperanza para el mundo islámico. La planitud del maestro es propia de la telenovela mexicana —a la que se hace repetida alusión—, lo mismo que la historia de la joven Esmeralda o la de ese periodista que sonroja al espectador. También son estereotipos los personajes de la misma Leila o de Fusil, pero en el primer caso Leïla Bekhti hace un trabajo aceptable, y en el segundo la anciana resulta simpática como madre coraje.
Descripción: La fuente de las mujeres, Foto num 10208
La fuente de las mujeres es, con todo, una película bienintencionada en su lucha por la igualdad de la mujer —estrena la nueva calificación promovida por el ICAA—, que dulcifica el drama y hasta lo hace tierno, pero cuyo alegato es excesivamente combativo y frontal. La historia está poco lograda al contrastar la tradición y la modernidad, sin  equilibrio ni desarrollo al abordar tanta subtrama y ambiente —los turistas y el pasado colonial, el mundo urbano y el poder político y periodístico, la convivencia de la autoridad religiosa y municipal, la misma historia de Fátima y de Esmeralda—, y se queda siempre a medio camino entre la poesía y la denuncia, entre el cuento y el relato. Su diseño de producción y su música folclórica —quizá lo mejor de la cinta— no bastan para crear una ambientación que respire autenticidad, y la mirada y el discurso occidental se imponen hasta llegar a un desenlace mejorable en esta guerra de amor que un día emprendieron unos seres diminutos.
Descripción: La fuente de las mujeres, Foto num 10209
En un reciente artículo[1], Pilar Aguilar abundaba en su tesis ya expuesta anteriormente[2] y basada en un estudio de los films estrenados en España de que los varones ocupan la mayor parte del protagonismo en las películas comerciales y que el papel de las mujeres generalmente es el de acompañante, oscilando entre el silencio y la contemplación morbosa.
Pues bien, nos encontramos aquí con el ejemplo contrario: una película hecha por un hombre (además con un guión compartido con otro hombre) donde el protagonismo lo tienen las mujeres y que cuenta una historia de sororidad, es decir, de solidaridad entre mujeres. Con la complicidad de algunos hombres, por cierto.
Asistimos en realidad a una fábula, un cuento donde en clave simbólica se nos explica una historia de toma de conciencia y de rebelión pacífica. Sus fuentes de inspiración son dos principalmente: “Las mil y una noches”, donde una mujer, Sheheretzade, representa el triunfo de la palabra y del amor sobre la crueldad y la arbitrariedad. Y la otra, aún más evidente, es la comedia “Lisístrata” de Aristófanes, donde una huelga sexual de las mujeres es capaz de poner fin a la guerra civil entre dos ciudades griegas. Aquí vemos la misma estrategia, la de la huelga sexual, pero aplicada a otro objetivo, conseguir que el agua llegue canalizada a la localidad sin que las mujeres tengan que acarrearla desde la montaña. El agua se convierte así en símbolo del amor, de  la vida y la fuente en esa capacidad de dar vida de las mujeres, algo que a ellas les da un más sobre una sexualidad masculina compulsiva que convierte a los hombres en títeres de sus pulsiones.
La película es de una gran belleza formal, con una fotografía magnífica y una música que es otra de las protagonistas de la misma. Vale la pena escuchar los cantos de las mujeres, que son capaces de explicar sus deseos cantando y bailando, utilizando la seducción y las astucias para conseguir la justicia. Mientras tanto, muchos hombres (no todos), desconcertados, solo saben responder mediante la violencia, el control económico y la dominación. De hecho, al final del relato, las mujeres han ganado en confianza mutua, pero muchos hombres apenas se han movido de su posición inicial. Socialmente, poco ha cambiado, pero internamente las mujeres han dado un salto de gigantes.
La fábula no elude las contradicciones internas de las propias mujeres y de los hombres que se les acercan. Estos hombres, a pesar de ello, no se muestran del todo ajenos a los valores tradicionales del “honor” masculino y de la “honra” femenina. También la solidaridad entre las mujeres está atravesada por rencillas en gran parte sembradas por la educación patriarcal. No se trata, pues, de una guerra de sexos, aunque pueda parecerlo, sino de cómo se pueden cambiar las relaciones entre los sexos, a partir del reconocimiento por parte de algunos hombres de la autoridad femenina. En este sentido, las dos mujeres protagonistas, la joven Leila y la mujer mayor viuda, representan muy bien dos mujeres libres y como la libertad femenina es lo que cambia el mundo: el de las propias mujeres y el de los hombres que les dan reconocimiento. La raíz, precisamente, de la violencia machista, radica precisamente en esa falta de reconocimiento.
La película no se escapa de ciertos clichés culturales. Por ejemplo, la visión occidental sobre el mundo musulmán, visto como uniforme desde Marruecos a Pakistán, obviando su diversidad interna: por ejemplo, la música y los vestidos de las mujeres no son árabes sino bereberes.  El autor se define claramente a favor de una visión abierta del Islam y en contra del fundamentalismo, pero, en todo caso, la solución al conflicto se da dentro del marco islámico.
Pero la historia les tocará igualmente a las personas que no pertenecen a ese mundo. Se trata de una historia de valor universal. Se trata de un film muy útil para ser visionado y debatido que recomendamos vivamente.
Extracto entrevista con el director
  • Por ejemplo, que las mujeres, incluso en aldeas muy aisladas, tienen acceso, aunque sea de manera muy rudimentaria, a nuevas tecnologías. Tienen contacto con otros estilos de vida, sin negar nunca sus tradiciones. Esa intersección de civilizaciones es inherente a la película. Al tener la forma de un cuento oriental moderno, que no se sitúa en ningún lugar concreto, recogimos material de una variedad de países musulmanes para buscar cosas en común, especialmente en el tema de las mujeres y su relación con los hombres, hijos, padres, suegras, trabajo, celebraciones, música, etc.
  • La película es una llamada al amor por parte de un grupo de mujeres que les están diciendo a sus hombres: "Amadnos y miradnos, porque el amor empieza en una mirada".
  • Pero aún hay un tabú que la película toca, el derecho de la mujer a leer el Corán y expresar su opinión sobre las suras. El Corán afirma claramente que "la obligación del ser humano es la elevación a través del conocimiento". Eso incluye a hombres y mujeres. En la película, Leila plantea esa cuestión. ¿Quién está impidiendo que la mujer se eleve mediante el aprendizaje? Esa revolución está en gran parte por hacer.
  • Hay muchos occidentales con prejuicios que ven a todos los imanes como fundamentalistas, mientras que la mayoría de ellos no predican la violencia sino la reflexión y el amor al prójimo. Para mi era imprescindible crear un imán que personificara la sabiduría. Incluso si por la tradición se tiene que poner de lado de los hombres, sentimos que se avergüenza de ciertos puntos de vista. Al final permite a las mujeres expresar sus opiniones y las escucha. Y lo más sublime es que Leila le ofrece otra visión de las escrituras, que él considera y comprende. Así que él cambia gracias a una mujer. Tiene la humildad y la sabiduría para darse cuenta de que ella tiene razón.
  • En ese tipo de comunidad, las mujeres se reúnen en sitios donde pueden hablar sin que los hombres las escuchen. Allí es donde hacen confesiones de todo tipo y bromean entre ellas. Esos lugares están claramente definidos. La sauna, donde los hombres tienen prohibida la entrada mientras haya mujeres, la wadi, donde las mujeres lavan la ropa, y otros espacios donde se pueden refugiar, por ejemplo, para leer en privado o escribir cartas. Y ahí es donde Leila le dice a Esmeralda que debe aprender a leer y escribir, algo que con toda seguridad la liberará.
  • Rodamos la película en darija, un dialecto marroquí que tiene una cualidad muy melódica. En la tradición oriental, las cosas no se dicen directamente. No debes humillar a nadie y nadie debe ser el perdedor. Por tanto, muchos intercambios se producen a través de la música, la danza, la poesía. Quería expresar algunas cosas a través de la danza de las mujeres. Esas canciones y danzas tenías que ser luminosas, alegres, incluso si el mensaje subyacente era cáustico. Al principio tuve que escuchar el idioma con mucho cuidado como hice con el ruso para El concierto, o el hebreo para Live and become. También tuve que identificar la entonación y los acentos en las frases. Después de eso organicé sesiones de entrenamiento para los actores durante tres meses puesto que no hablaban darija, para que su fraseo tuviera la misma melodía y ritmo que el de los marroquís. Los actores hicieron un gran trabajo y casi no hubo que hacer correcciones después.
  • Me di cuenta de que las mujeres que había conocido en las aldeas, que habían sido golpeadas y a veces violadas, eran capaces de tener humor. Como la maltrecha esposa que dice que se ha caído por las escaleras, cuando no hay escaleras en su casa. El humor expresa una fuerza de carácter, nunca una debilidad.
  • Sabía que tenía que ser cercano a los actores, un poco como en un documental, y aún así darle a la película una dimensión de historia, en otras palabras, dar un ligero salto desde la realidad. Así que usé una pequeña cámara, ligera, y rodé casi toda la película con "cámara en mano". Para imponerme una cierta disciplina no llevé material para dolly o raíles, nada. Solo la Steadycam, lo que me forzó a no realizar movimientos rectilíneos, solo movimientos sueltos, libres.
  • Quería mostrar tanto la calidez de los colores del paisaje como su aridez. Rodamos con una luz muy intensa, rozando la sobreexposición para capturar el ocre de la tierra, las montañas y las casas. También intentamos rodar EL color cobrizo de los rostros, lo que les da sensualidad, pero nos aseguramos de que hubiera una separación con los ocres del paisaje. Además elegimos utilizar muy poco maquillaje, para redescubrir la belleza de las arrugas, la sabiduría en la piel que occidente ha olvidado.
  • Sí, pero nos dimos cuenta de que la aldea donde rodábamos, aunque era magnífica, también era un poco monocromática y no expresaba del todo el universo de la historia. Con permiso de los habitantes del pueblo le dimos un poco de color, como en los marcos de las ventanas, inspirándonos en las pinturas orientales y de otras partes del mundo árabe y musulmán. Igual con la ropa, los peinados, joyería... Unimos muchas tradiciones pero siendo conscientes y manteniendo la coherencia cultural y cromática.
  • La película resuena enormemente en términos de revolución con ecos de los movimientos que actualmente agitan el mundo árabe.
  • Tras hacer muchos viajes a países del Magreb, me he dado cuenta que la mujer tiene cada vez más acceso a la educación y pronto ocuparán puestos administrativos y trabajos de responsabilidad en las compañías. Así que gracias a sus títulos, las mujeres ganarán gradualmente acceso a posiciones de autoridad en la sociedad árabe. Además, leyendo libros sobre el diálogo entre la tecnología y la civilización árabe, parecía inevitable, en algún punto, que la mujer exigiera más derechos y menos rigidez en sus condiciones de vida. Y eso no está en conflicto con el Corán.
  • Se observa que, cuando las revoluciones árabes se producían, algo inevitable antes o después, éstas no podían producirse sin la mujer. Porque ha llegado indudablemente para la mujer el momento de liderar algunas revoluciones reales y no violentas. Los hombres ya no son capaces de tener esa lucidez o de ejercer la no violencia. Se sigue esta increíble Primavera Árabe con gran interés. Pero hay que preguntarse si estas revoluciones llegarán tan lejos como para abordar de verdad problemas reales del ámbito doméstico, la escuela, el hogar, etc. Si cuando terminen habrán conseguido una verdadera relación de igualdad democrática entre sexos. En cualquier caso lo que ha ocurrido en Túnez es muy esperanzador.





[1] PILAR AGUILAR, “La ficción audiovisual y la violencia contra las mujeres”, en Mientras tanto, núm. 108, Diciembre 2012. Se puede leer su artículo.
[2] Aguilar, Pilar: “El cine, una mirada cómplice en la violencia contra las mujeres” en Ángeles de la Concha (coord.), El sustrato cultural de la violencia de género, Madrid, Síntesis, 2010, pp. 241-276; “La violencia contra las mujeres en el relato mediático”, en Claves de la Razón Práctica, n.º 126, 2002, pp. 75-78; “La violencia sexual contra las mujeres en el relato audiovisual”, en Pedro Sangro y Juan F. Plaza (eds.), La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos, Barcelona, Laertes, 2010, pp. 141-158.

Os animáis

octavillas2-11111.jpg

martes, 12 de marzo de 2013

Una buena lectura recomendada por Nieves Muriel

LA PRÀCTICA DE LA LECTURA EN RELACIÓ. Converses educatives


AUTORÍA COMPARTIDA (2010), Buenas noticias de la escuela, Madrid: Sabina Ed.
“Hablar de buenas noticias de la escuela es una
invitación que se nos hace, y podemos hacer
(nos), dice Dolo Molina en el prólogo, para dejar
de dar crédito a quienes cosifican y niegan lo
mejor de la educación y consideran que la
renovación del sistema escolar público solo puede
darse a golpe de decretos y nuevas leyes. En este
sentido, las “Buenas Noticias de la escuela” que
nos trae este libro hacen referencia, en primer
lugar, al hecho de que puede darse una verdadera
y profunda transformación de la escuela sin esperar que los cambios
lleguen del exterior y también sin ceder a la tentación de delegarlos
en otros.
En segundo lugar, está el reconocimiento que las autoras y autores
hacen de la escuela como un espacio vivo y privilegiado de relación y
de intercambio entre generaciones, donde se hace visible el placer de
enseñar y aprender porque se puede hablar, hacerse preguntas,
dialogar, pensar y poner en práctica modos de convivencia
civilizadora. La escuela es también un lugar donde se generan
conflictos que hay que reconocer, asumir y gestionar para abrir
nuevas experiencias pedagógicas que incidan en la transformación de
sí para asumir el riesgo y la aventura de crecer. En tercer lugar,
muestra la competencia simbólica de las maestras y maestros que
reinventan cada día esa relación educativa afectiva y efectiva, viva y
encarnada y su proceder reflexivo junto a esa escucha atenta que

hace político el trabajo de la escuela.”

máster en igualdad



MÁSTER EN ESTUDIOS DE LA DIFERENCIA SEXUAL

  • HORAS: 1625
  • CRÉDITOS: 65 créditos ECTS
  • DOCENCIA ONLINE Y DOCENCIA SEMIPRESENCIAL
  • TITULO PROPIO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.
  • 2 DIPLOMAS DE POSTGRADO
  • DIPLOMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
  • INICIO DOCENCIA: ENERO 2013
  • FINALIZACIÓN DOCENCIA MAYO 2014
  • FINALIZACIÓN INVESTIGACIÓN SEPTIEMBRE 2014
  • PRECIO MÁSTER:1110 € cada curso (más tasas de secretaría UB)
  • PRECIO DIPLOMA DE POSTGRADO 1200 € (más tasas de secretaría UB)


    CONTACTO: duoda2@ub.edu Teléfono: + 34 93 448 13 99 / + 34 93 403 97 92



    Consulta la convocatoria de becas 2012-2013: http://www.ub.edu/duoda/web/actualidad.php?lang=1&t=1&s=3

    Programa
    Curso 2012-2013: La práctica de la diferencia
    Curso 2013-2014: La sexuación del conocimiento

lunes, 11 de marzo de 2013

El final del curso en la prensa


Actividad organizada por el área de la Mujer de SATE-STEs
El sindicato SATE-STEs terminó el sábado una actividad formativa organizada por el área de la Mujer denominada "Taller de alfabetización de personas adultas y sensibilización en igualdad", con la excursión al cabo Tres Forcas.

sensibilización 8 de marzo






Hoy día 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical quiere felicitaros y mostrar nuestro orgullo por pertenecer a una Organización donde  todas y todos luchamos por la defensa de la Igualdad entre hombres y mujeres.
Nuestro agradecimiento y felicitación  a todas las que nacisteis mujeres;
a todas las que sin nacer os sentís como tales;
a todos los que sintiéndoos varones, ejercéis la libertad de mostrar los sentimientos que os aproximan a lo femenino;
a todas las personas que cada día trabajáis en vuestro puesto de trabajo y en vuestro puesto familiar para que desaparezcan las cadenas de la desigualdad discriminatoria por ser de uno u otro sexo;
a quienes tenéis la empatía y el coraje de situarse en el lugar de la otra y reivindicáis la necesidad de su lucha;
a cada docente, que  cada día seca su boca y regala su conocimiento buscando que  cada una de sus alumnas y alumnos se sientan individuos con derechos y posibilidades equiparables;
a todas y todos los profesionales que en su ámbito profesional ejercen, practican y potencian la igualdad entre mujeres y hombres de forma real;
a cada una de las y los sindicalistas que creen  que una sociedad igualitaria no es una utopía sino un lugar alcanzable, donde las personas, diversas y diferentes, podemos vivir con igual libertad y dignidad. Porque pese a los continuos varapalos, impedimentos, críticas de última hora y amnesia histórica, seguís trabajando incansables, unos  y otras, convencidas y convencidos de que la Igualdad es el camino.